
Oteando el Hermitage desde la distancia

La impresionante Casa del Libro ("Dom Knigui") en la Avenida Nevski
Todavía reciente su Miserias y esplendores del trabajo, Alain de Botton nos regala una ración doble de su inconfudible estilo. Como promotor de la asociación "The school of life", dirigida a aprovechar mejor el tiempo con fines útiles, ha presentado en nuestro país los primeros títulos de su colección ensayística, editados en formato pequeño y con apenas un centenar de páginas cada uno. Centrados en diferentes temas que afectan a la cotidianidad de la sociedad contemporánea, De Botton se ha ocupado del volumen que aborda las relaciones sexuales en la actualidad. Cómo pensar más en el sexo (Ediciones B, 2012) reflexiona sobre nuestra forma de asumir una cuestión inherente a nuestro modus vivendi, sobre las alegrías y preocupaciones que nos genera, y sobre la forma de encararla de un modo racional que no excluye la pasión. Acudiendo a ejemplos prácticos de relaciones habituales, De Botton nos abre caminos que quizá ya habíamos pensado transitar, y no elude cuestiones antaño tabúes como la masturbación, las orgías o el sexo mercenario.
con la vocación de convencer al no creyente, sino con la de hacerle pensar en las ventajas de tomar de cada religión los valores y actitudes que más pueden hacer por mejorar su vida. Con su característico estilo seductor, rebosante de ideas y acopio de lecturas, De Botton lucha en cada párrafo para hacernos creer que no todo dogma tiene por qué ser rechazado de plano, sino que cada uno merece que nos adentremos en él para separar el grano de la paja, el fervor de la utilidad. Con más tiempo para extenderse que el que le conceden habitualmente en sus programas televisivos, el autor de El placer de sufrir vuelve a demostrarnos que hoy por hoy es uno de los sociólogos más preclaros del panorama actual.
Aunque entre una y otra existan diferentes gradaciones, básicamente hay dos grandes modos de biografiar, de contar la vida de otro: la biografía pura y dura, que se ciñe en orden cronológico a las fechas más significativas y a las obras más relevantes dejadas por el homenajeado, y la biografía literaria, la que, apoyándose en algunos datos conocidos de la persona en cuestión, elabora una trama narrativa donde la ficción convive con la realidad para ofrecernos un personaje más que una persona. Ambas son formulaciones válidas para lograr el mismo objetivo: acercarnos a una vida lo suficientemente interesante como para merecer el esfuerzo.
o y también al más extrovertido, y que a buen seguro el homenajeado habría aprobado con creces.