Soy un ferviente seguidor de Graham Swift desde que la espléndida adaptación de su novela El país del agua (Stephen Gyllenhaal, 1992) me llevara a la fuente original obligándome a darles la razón a quienes le consideraban una de las firmes promesas de la nueva hornada británica, junto a los Barnes, Lodge, Kureishi, Ishiguro y otros. Desde entonces no he dejado de leer ninguna de sus novelas, en las que, además de rasgos estructurales característicos como las idas y venidas entre pasado y presente o la profundización psicológica de sus personajes, sobresale un estilo que mima cada expresión, cada detalle descriptivo, como si le fuera imposible cerrar un párrafo de cualquier manera. Ojalá estuvieras aquí supone el desembarco de Swift -hasta ahora mimado por Anagrama- en Galaxia Gutenberg, pero ese cambio de aires no ha alterado para nada su registro. La acción de la novela transcurre en realidad en un breve lapso de tiempo, el que tarda el protagonista, un hombre propietario de un camping de autocaravanas, en asumir la muerte de su hermano en el frente con todas las consecuencias que ello supondrá para su estabilidad familiar y mental. Como es habitual en él, Swift nos lleva hacia delante y atrás en el tiempo para ofrecernos algunos momentos clave que nos aclaran el halo trágico del presente. Casi una norma en sus novelas, la muerte está presente de nuevo para sacudir la conciencia de los vivos. Es la tarjeta de visita de Swift, una obsesión recurrente que impregna a sus creaciones de cierta melancolía proustiana. Hasta su desconcertante e intrigante final, Ojalá estuvieras aquí aporta de nuevo suficientes motivos para desear que la espera de una nueva novela de Swift se haga más corta.
Quien casi siempre nos trae su ración anual de buena literatura es Paul Auster. Informe del interior rebusca en sus recuerdos de infancia, adolescencia y primera juventud para completar al magnífico Auster de Diario de invierno. Sin llegar a la hondura del anterior, esta nueva entrega parece algo más dispersa. Adolece de ese sentido unitario del anterior, por lo que sus partes no brillan a la misma altura. Me quedo con esos primeros recuerdos de riñas escolares, descubrimientos sexuales y literarios y, sobre todo, con la magnífica evocación de dos películas de las que me siento igualmente entusiasta: El increíble hombre menguante y Soy un fugitivo. Su detallado análisis secuencia a secuencia es antológico. Sólo por él merecería la pena leer el libro. Los extractos de correspondencia con su primera mujer y sus comentarios ad hoc me plantean más dudas, ya que me rechinan un tanto con el discurso anterior. Quizá hubiera sido mejor entregarse a la creatividad a partir de las cartas, y no comentarlas para un lector que no puede evitar cierta lejanía y desconexión con lo narrado. A pesar de todo, Informe del interior atesora algunas páginas de ese Auster al que tanto veneramos.
No se puede decir, por tanto, que Auster haya fracasado con este libro, por lo que no estaría incluido entre los lectores potenciales de Instrucciones para fracasar mejor (Abada, 2013), curiosísimo ensayo en el que Miguel Albero nos ofrece pautas para no desmerecer en el noble arte del fracaso, yendo a contracorriente de tantos libros de autoayuda que pregonan el éxito a toda costa. Albero, autor de un interesante libro sobre bibliopatías y otras enfermedades relacionadas con la bibliofilia, se ha documentado con avidez para contarnos la historia y usos del fracaso desde diferentes ámbitos y disciplinas, así como para establecer sus diferentes tipologías y su rabiosa actualidad. Con ingenio, amenidad y aportando ejemplos a diestro y siniestro, Albero desemboca en el ansiado prospecto o recetario que nos ayudará a sobrellevar mejor esa innata condición del ser humano, esa inevitable tendencia a echarlo todo por tierra. Sin duda, una de las sorpresas más estimulantes del año literario.
Quien casi siempre nos trae su ración anual de buena literatura es Paul Auster. Informe del interior rebusca en sus recuerdos de infancia, adolescencia y primera juventud para completar al magnífico Auster de Diario de invierno. Sin llegar a la hondura del anterior, esta nueva entrega parece algo más dispersa. Adolece de ese sentido unitario del anterior, por lo que sus partes no brillan a la misma altura. Me quedo con esos primeros recuerdos de riñas escolares, descubrimientos sexuales y literarios y, sobre todo, con la magnífica evocación de dos películas de las que me siento igualmente entusiasta: El increíble hombre menguante y Soy un fugitivo. Su detallado análisis secuencia a secuencia es antológico. Sólo por él merecería la pena leer el libro. Los extractos de correspondencia con su primera mujer y sus comentarios ad hoc me plantean más dudas, ya que me rechinan un tanto con el discurso anterior. Quizá hubiera sido mejor entregarse a la creatividad a partir de las cartas, y no comentarlas para un lector que no puede evitar cierta lejanía y desconexión con lo narrado. A pesar de todo, Informe del interior atesora algunas páginas de ese Auster al que tanto veneramos.
No se puede decir, por tanto, que Auster haya fracasado con este libro, por lo que no estaría incluido entre los lectores potenciales de Instrucciones para fracasar mejor (Abada, 2013), curiosísimo ensayo en el que Miguel Albero nos ofrece pautas para no desmerecer en el noble arte del fracaso, yendo a contracorriente de tantos libros de autoayuda que pregonan el éxito a toda costa. Albero, autor de un interesante libro sobre bibliopatías y otras enfermedades relacionadas con la bibliofilia, se ha documentado con avidez para contarnos la historia y usos del fracaso desde diferentes ámbitos y disciplinas, así como para establecer sus diferentes tipologías y su rabiosa actualidad. Con ingenio, amenidad y aportando ejemplos a diestro y siniestro, Albero desemboca en el ansiado prospecto o recetario que nos ayudará a sobrellevar mejor esa innata condición del ser humano, esa inevitable tendencia a echarlo todo por tierra. Sin duda, una de las sorpresas más estimulantes del año literario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario